Sotai (操 so = arreglar - 体 tai = cuerpo) podríamos traducirlo como "manipular el cuerpo para que recupere su equilibrio". El método Sotai fue creado en 1933 por el Dr. Keizo Hashimoto. El Dr Hashimoto nació en 1897 y estudió medicina en la escuela médica superior Nigata. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial ingresó en el ejército y al finalizar ésta continuó sus estudios de neurología en la Universidad Imperial de Tohoku.
Trabajó en un hospital en la ciudad de Hakodate, en Hokkaido, donde comenzó a adquirir experiencia en el tratamiento de enfermos. Posteriormente trabajó como encargado del cuidado y prevención de enfermedades de niños de 20 escuelas de enseñanza primaria de la ciudad.
Tras dos años en este hospital decidió dejarlo con el fin de ayudar a un compañero de carrera que había inaugurado un hospital asistencial. Fue en este hospital donde comenzaría sus investigaciones al tener a su cargo a un gran numero de pacientes de muy diversas dolencias y enfermedades internas. Durante su trabajo encontraba frecuentemente enfermedades que no estaban contempladas en sus libros de medicina y por tanto tampoco existían tratamientos para las mismas. El Dr. Hashimoto veía que muchos de sus pacientes se marchaban para ser tratados por especialistas en medicina oriental. Comprobó que este tipo de tratamiento parecía ayudar a los pacientes para los que él no había podido establecer tratamiento, por lo que él mismo decidió estudiar medicina oriental.
Comenzó estudiando honetsugi (quiropraxia), y posteriormente shiatsu, acupuntura, masaje y moxibustión. El Dr. Hashimoto observó que algunas de las técnicas utilizadas por los expertos en medicina oriental aliviaban los dolores de los pacientes movilizando zonas del cuerpo en la dirección opuesta al dolor, y comprendió la importancia del movimiento y de la sincronización articular-muscular para la cura de algunas enfermedades.
Los cambios o deformaciones de los sistemas de movimiento del cuerpo están relacionados con la respiración, comer y beber, el movimiento físico y las actividades mentales. Finalmente aprendí que estas cuatro actividades del hombre afectaban a nuestra capacidad de adaptación al medio. Por tanto, estoy aprendiendo el comportamiento antagónico y complementario entre el medio ambiente, la respiración, la dieta, el movimiento y el pensamiento.
Dr. Keizo Hashimoto
En 1933 estableció su propia clínica en la ciudad de Hakodate, donde ejercía como especialista de medicina interna y cirujano. En lugar de tratar a los pacientes con farmacología lo hacia con fitoterapia (otra de las artes médicas orientales que había aprendido) .
Cada vez se sentía más fascinado por los resultados que le ofrecían los tratamientos de la medicina oriental, y empezó a investigar el método que más tarde sería conocido como “sotai”.
Trabajó con la convicción de que originalmente el ser humano es sano y la enfermedad comienza cuando la estructura del cuerpo se deforma.
En 1937 tuvo que cerrar su clínica y fue reclutado para la guerra que Japón mantenía con China. A su regreso en 1940 se estableció una clínica en la ciudad de Sendai. Para ponerse al día con los conocimientos más recientes estudió en la Universidad de Tohoku como estudiante especial. En esta época trataba a los pacientes con acupuntura y sotai, no pudiendo realizar tratamientos con fitoterapia ya que las hiervas chinas eran difíciles de conseguir en aquella época.
En 1944 fue enrolado nuevamente para el ejército, esta vez destinado al norte de Corea. Aunque la guerra acabo en 1945 estuvo detenido en Rusia hasta 1948. Durante los años posteriores comprobó los adelantos de la medicina moderna, pero observó que nadie prestaba atención ni tenía en cuenta la relación entre la estructura básica del cuerpo humano y la medicina.
La salud perfecta es un estado ideal. Según lo cerca que sigamos las leyes de la naturaleza, seremos capaces de aproximarnos a la salud ideal. Sin embargo, los hombres tienen la libertad de vivir en contra de las leyes naturales. Cualquier acción en contra de estas leyes resultará en deformaciones del cuerpo y finalmente en enfermedades. Esto es causa y efecto – la ley natural.
Dr. Keizo Hashimoto
En 1951 comenzó a escribir artículos para varias revistas de medicina. Durante 20 años continuó contribuyendo con sus artículos y escritos sobre medicina y salud, aunque estos no tuvieron apenas repercusión entre la comunidad médica. No fue hasta 1976, cuando fue entrevistado por las televisiones locales y finalmente por la NHK (la televisión pública japonesa) cuando su método tuvo una gran divulgación por todo Japón. Comenzó a realizar conferencias en universidades y su método fue reconocido como una gran aportación contra muy diversas enfermedades y en el alivio del dolor.
Campo de aplicación del Sotai
- Lumbalgias
- Dolor de hombros
- Dolores articulares
- Tortícolis
- Ciática
- Hernia discal
- Cervicalgias
- Tendinitis
- Codo de tenista
- Esguince de tobillo
- Dolor de rodilla
- Trastornos menstruales
- Dolor de cabeza
- Ansiedad
- Insomnio
- Respiración superficial
- Reeducación postural integral
Las técnicas de sotai están basadas en la combinación de las medicinas occidental y oriental, y siempre se tiene que tener presente el concepto oriental que indica que el cuerpo humano es un todo y no un conjunto de sus partes. Se debe erradicar las causas del dolor, recuperar el equilibrio y no basarse únicamente en mitigar los efectos de la enfermedad. El método sotai puede ser practicado por cualquier persona de cualquier edad, por si misma o con la ayuda de un profesional. El método tiene un fundamento en el movimiento del cuerpo, eligiendo siempre la dirección que resulte más agradable.
Nuestra salud es como los resultados en el colegio, algunos tienen buenas calificaciones y otros malas. Bueno o malo depende exclusivamente de usted.
La ciencia de la salud que enseñe a las personas que son los responsables de su propia salud y no los médicos, es mucho mas necesaria que la medicina sintomática.
Dr. Keizo Hashimoto
Secuencia de Sotai
- Determinar las asimetrías en el tono muscular y las limitaciones de movimiento
- Comprobar en qué dirección resulta más agradable realizar un movimiento
- No se utilizan movimientos dolorosos
- El movimiento no tienen que provocar fatiga
- Realizar siempre el movimiento hacia el lado que resulte más agradable, de forma suave y controlada
- El movimiento se realiza de la forma más relajada posible mientra se exala
- Se tiene que realizar de forma lenta
- Mantener la posición durante unos segundos
- Se aplica una ligera resistencia por parte del terapeuta
- Se mantiene la posición de tres a cinco segundos
- Relajar el cuerpo en la posición final de forma súbita
- Se verifica la mejora en el rango de movimiento
Evitar siempre molestias o dolor en el desarrollo de los ejercicios . En caso de que el ejercicio resulte molesto se ha de dejar de inmediato de trabajar ese lado.
Sobre el autor:

David Quiroga
Estudio, experimento y escribo, intentando siempre seguir este orden. Explorador del equilibrio entre el cuerpo físico, energético y espiritual, con años de experiencia en terapias tradicionales. Practicante de artes marciales y técnicas de meditación asiáticas, encuentro en la naturaleza y la montaña mi refugio e inspiración.