duḥkha - 苦 (C. kǔ) (J. Ku) (P. dukkha) (T. sdug bsngal)

Duhkha es un término sánscrito que se traduce habitualmente como "sufrimiento" aunque es más ajustado traducirlo como "insatisfacción". Es la primera de las Cuatro Nobles Verdades del budismo y por tanto uno de los conceptos fundamentales dentro de esta filosofía de pensamiento.

En la primera Noble Verdad encontramos:

El nacimiento es duhkha, envejecer es duhkha, enfermar es duhkha, la muerte es duhkha. Estar unido a lo que no nos gusta es duhkha, estar separado de lo que uno desea es duhkha

Buddha - Sutra de Benarés

Esta Noble Verdad predicada por el Buddha habla de la naturaleza insatisfactoria inherente a la condición humana. El Buddha no niega la felidad (sukha), ni se dice que toda la existencia sea dolorosa o miserable. El Buddha pone el acento en el sufrimiento o la frustración  no por negativismo, sino porque en la condición humana es lo problemático1.

La enseñanza del sufrimiento e insatisfacción (duhkha) busca cambiar la perspectiva ordinaria que tenemos sobre las cosas de este mundo como objetos dignos de ser perseguidos, y nos demos cuenta de su naturaleza de impermanencia (anitya), el sufrimiento e insatisfacción que provocan (duhkha) y la inexistencia de sujeto que desea o el "no-yo" (anatman), las tres marcas de la existencia (trilaksana).

No hay comentarios

Comparte tu reflexión, dejanos un comentario

Tu direción de correo electónico no será publicada. Los campos marcados con * son obligatorios

En respuesta a Some User

Escrito/Máximo: 0/2000