śūnyatā - 空 (C. kōng) (J. Kū).
Sunyata es un termino sánscrito que se traduce normalmente como vacuidad. Es un concepto central en el budismo, especialmente en las escuelas que siguen la filosofía Madhyamaka dentro de la rama Mahayana. Describe la naturaleza fundamental de la realidad, señalando que todos los fenómenos carecen de una existencia intrínseca o permanente.
La forma es vacío y el vacío es forma, no existe otra forma que la vacuidad, ni otra vacuidad que la forma.
Sutra del Corazón (Prajñaparamitahrdaya)
La vacuidad no es la nada, ni la ausencia de existencia, lo que equivaldría a una postura nihilista. No se niega la existencia de un objeto, pero la imagen que percibimos a través de los sentidos y la forma que es construida por la mente no se puede considerar la realidad última del objeto, sino solo una interpretación del mismo. El mundo no puede reducirse únicamente a la materia, sino que incluye siempre nuestra relación con ella.
Lo que surge en dependencia, eso es lo que entendemos por vacuidad, eso es una designación dependiente, eso es precisamente el camino medio.
Nagarjuna - Mulamadhyamakakarika
La vacuidad es por tanto una negación no afirmativa; niega la existencia inherente sin establecer ninguna otra cosa en su lugar. Puede considerarse la relación dependiente (pratityasamutpada) como prueba de la dependencia, y la vacuidad como prueba de ausencia de independencia, como las dos caras de la misma moneda1. Pratityasamutpada explica cómo los fenómenos surgen de forma interdependientemente y sunyata indica qué esos fenómenos, al carecer de una existencia independiente, son vacíos de una naturaleza intrínseca.