pratītyasamutpāda - 緣起 (C. yuánqǐ) (J. engi).
La originación dependiente (pratityasamutpada) explica cómo todos los fenómenos surgen, existen y desaparecen de acuerdo con una red interconectada de causas y condiciones. Es una de las enseñanzas principales del sistema doctrinal budista.
Esta noción de causalidad se describe normativamente en una secuencia que involucra doce vínculos interconectados:
- Ignorancia (Avidya): Es la falta de comprensión de la verdadera naturaleza de la realidad, el no reconocer la vacuidad (sunyata) y la impermanencia de las cosas. Esta ignorancia es la raíz fundamental de todo el ciclo de samsara.
- Formaciones kármicas (Samskara): Debido a la ignorancia, las personas realizan acciones intencionadas que producen consecuencias en el futuro (karma). Estas formaciones kármicas son hábitos, tendencias y actos condicionados.
- Conciencia (Vijnana): A través de las acciones condicionadas, surge la conciencia, que es el reconocimiento básico y la capacidad de experimentar el mundo. Aquí empieza la dualidad, la distinción entre sujeto y objeto.
- Nombre y forma (Nāma-rūpa): Esta fase se refiere al surgimiento de la mente (nombre) y el cuerpo físico (forma), la distinción entre el pensamiento y la materia. Implica el desarrollo de la identidad a través de estas dos dimensiones.
- Seis bases sensoriales internas (Sadayatana): El ser se desarrolla con los seis sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto y mente), que son los medios a través de los cuales percibimos el mundo exterior y la realidad interna.
- Contacto sensorial (Sparsha): Los sentidos entran en contacto con sus objetos (por ejemplo, los ojos ven objetos visuales). Este contacto produce una experiencia sensorial que crea una base para las siguientes etapas del proceso.
- Sensación o sentimiento (Vedana): A partir del contacto, surge la sensación, que puede ser placentera, dolorosa o neutral. Este es el momento en que la mente reacciona a las percepciones sensoriales.
- Ansia o deseo (Trishna): A partir de la sensación, surge el deseo o ansia por lo que es placentero, y el rechazo de lo doloroso. Este es un fuerte impulso de apego a los objetos sensoriales y experiencias.
- Apego (Upadana): El deseo se convierte en apego, una necesidad más profunda de aferrarse a lo deseado o de evitar lo no deseado. El apego consolida la ignorancia y refuerza el ciclo del sufrimiento.
- Llegar a ser (Bhava): Debido al apego, se generan nuevas existencias y potenciales para el renacimiento. En este eslabón, las formaciones kármicas maduran y crean las condiciones para la próxima vida.
- Nacimiento (Jāti): El apego y el karma acumulado conducen al nacimiento en una nueva existencia. Este es el comienzo de una nueva vida en el ciclo del samsara, donde uno vuelve a experimentar sufrimiento.
- Vejez y muerte (Jara-marana): Toda vida nacida eventualmente llega a la vejez y la muerte, acompañada de dolor, lamentación, sufrimiento y desesperación. Este es el fin de una vida, pero no el fin del ciclo de samsara.
Esta cadena de origen dependiente se erige como el camino intermedio entre las dos "visiones extremas" del eternalismo, la visión de que existe un alma que perdura y que continúa renaciendo sin cambios de una vida a la siguiente, y el aniquilacionismo (la visión de que la persona deja de existir al morir y no renace), porque valida la continuidad imputada a la personalidad, sin inyectar ningún sentido de un sustrato permanente de existencia en el proceso.