Xū / Shí (Chino) 虚 / 実 (J. kyo / jitsu) : Vacío / Plenitud

En la Medicina Clásica Oriental (MCO) la correcta identificación de un síndrome de vacío (虚, Xu/Kyo) o plenitud (实, Shi/Jitsu) es fundamental para determinar qué puntos estimular, qué técnicas usar y cómo modular la energía del paciente. El tratamiento adecuado no solo alivia los síntomas, sino que también armoniza la circulación de Qi y Sangre en los meridianos y órganos.

Xu (J. kyo) (虚) indica una deficiencia de alguna sustancia vital (Qi, Sangre, Yin o Yang), lo que genera debilidad en el organismo. Puede deberse a agotamiento, mala alimentación, envejecimiento o enfermedades crónicas.

Shi (J. jitsu) (実) indica una acumulación o exceso de Qi, Sangre o algún factor patógeno (Viento, Frío, Calor, Humedad o Flema). Se asocia con bloqueos energéticos que causan síntomas más agudos e intensos.

En la alquimia interna Xu (虛) se utiliza como vacío, vacuidad, apertura o receptividad. No se refiere a la inexistencia absoluta, sino a un estado de potencialidad en el que algo está vacío pero puede ser llenado.

Los términos Xu (虛), Wu (無) y Kong (空) aparecen en la tradición daoísta, budista y en la filosofía china en general, y aunque los tres están relacionados con la idea del vacío o la ausencia, tienen matices diferentes en su significado y aplicación:

Concepto Traducción Significado Aplicación
Xu/Shi (虛) Vacío, deficiencia Deficiencia de alguna sustancia vital o estado de receptividad, potencialidad Medicina Clásica Oriental, meditación, alquimia interna
Wu/Mu (無) No-ser, no-existencia Vacío primordial, lo inefable, origen del Dao Meditación, cosmología y cosmogonía Daoísta
Kong/ku (空) Vacuidad, impermanencia No-existencia inherente, interdependencia Filosofía Budista
No hay comentarios

Comparte tu reflexión, dejanos un comentario

Tu direción de correo electónico no será publicada. Los campos marcados con * son obligatorios

En respuesta a Some User

Escrito/Máximo: 0/2000