śamatha (Sánscrito) - 止 (C. zhǐ) (J. shi)

El término "samatha" se puede traducir como "tranquilidad", "calma mental", "serenidad" o "quietud" y es una técnica de meditación destinada a calmar la mente a través de cultivar una concentración estable. Este tipo de meditación implica mantener la atención en un objeto específico, como la respiración, una imagen visual, o un sonido. Al desarrollar la concentración, el meditador puede reducir la distracción mental y alcanzar estados de calma profunda.

En el contexto budista, se puede considerar que samatha constituye uno de los dos sistemas fundamentales de meditación, cuyo propósito es la concentración y calma mental, mientras que el otro sistema, vipasyana, se enfoca en el desarrollo de la sabiduría y la penetración profunda en la naturaleza de la realidad. 

La concentración es una actividad forzada que se desarrolla mediante la fuerza, por el mero ejercicio de una voluntad inquebrantable. Y, una vez desarrollada, sigue conservando ese sabor a fuerza. La atención plena, por el contrario, es una función delicada que posibilita el desarrollo de la sensibilidad. Ambas deben, durante el trabajo meditativo, trabajar juntas.

Bhante Gunaratana

En samatha el meditador fija su atención en un objeto de meditación y trata de evitar cualquier distracción. El objetivo es desarrollar la capacidad de concentración, fortaleciendo la capacidad de la mente para enfocarse de manera continua sin que surjan pensamientos errantes. El propósito final es alcanzar la estabilidad mental, lo que puede facilitar la visión clara y la comprensión profunda (como en vipasyana).

En las enseñanzas de la meditación de samatha, principalmente en textos de las tradiciones Theravada y Mahayana, se describe que existen nueve estados de progreso o etapas en el desarrollo de la concentración y la calma mental. Los nueve estados son:

  1. Establecimiento de la Mente: Este es el primer estado, cuando la mente es inestable y llena de distracción. El meditador aún no tiene control sobre la mente y es propenso a pensamientos errantes.
  2. Continuidad de la Mente: En este estado, el meditador comienza a ser capaz de mantener la atención en el objeto de meditación, aunque la mente aún experimenta distracciones que deben ser corregidas.
  3. Acción mental continua: Aquí la mente se estabiliza por más tiempo, aunque sigue siendo susceptible a desviaciones. El meditador alcanza un nivel de calma, pero aún requiere esfuerzo para mantenerla.
  4. Concentración momentánea: En este estado, el meditador logra una concentración más profunda y estable, aunque todavía no es completa. Los pensamientos distraídos se minimizan considerablemente.
  5. Control de la Mente: La mente ya está mucho más centrada y equilibrada. La concentración es firme y continua, y las distracciones son casi inexistentes.
  6. Pacificación de la Mente: El meditador alcanza un estado de concentración tan profunda que la mente se siente tranquila, clara y serena, con un control completo sobre la atención. Se experimenta un gozo interno y un estado de absorción meditativa.
  7. Completa Pacificación de la Mente: La mente alcanza un nivel aún más profundo de absorción y concentración, con la ausencia de cualquier distracción mental.
  8. Unificación de la Mente: El meditador experimenta una profunda paz y felicidad internas, disfrutando de un éxtasis de alegría y bienestar que proviene de la concentración perfecta. Existe una integración completa de la mente y el objeto de meditación.
  9. Estado final de la concentración perfecta: Este es el estado final en la meditación de samatha, donde la mente es completamente unificada y estable, con la concentración alcanzando su máxima perfección. El meditador ha alcanzado la calma profunda y no hay más distracción.

Este desarrollo progresivo muestra cómo, a través de la práctica persistente de samatha, la mente pasa de un estado de confusión y agitación a una concentración pura y profunda, lo que prepara al meditador para abordar la meditación de vipasyana (visión penetrante), que requiere de una mente calmada y enfocada. 

 

No hay comentarios

Comparte tu reflexión, dejanos un comentario

Tu direción de correo electónico no será publicada. Los campos marcados con * son obligatorios

En respuesta a Some User

Escrito/Máximo: 0/2000