nirvāṇa (Sánscrito) - 涅槃 (C. nèpán) (J. nehan) (P. nibbāna) (T. mya ngan las 'das pa)
El nirvana es principalmente la consecución del objetivo budista. Representa la liberación del sufrimiento y el ciclo de renacimientos (samsara). Se describe como un estado de paz suprema y extinción de los deseos y apegos que generan sufrimiento, alcanzado a través de la sabiduría (prajña) y la eliminación de las impurezas mentales (kleshas).
Interpretaciones en Distintas Tradiciones Budistas
- En el budismo Theravada, Nirvana se entiende como la extinción completa del sufrimiento y del ciclo de renacimientos.
- En el Mahayana, el concepto de Nirvana se amplía:
- Nirvana sin morada (Apratisthita Nirvana): Un bodhisattva renuncia al Nirvana personal y sigue ayudando a todos los seres.
- El Sunyata Nirvana: Relacionado con la vacuidad (sunyata), donde se entiende que no hay un "ser" que se libere, sino que nirvana y sansara son uno cuando se trasciende la dualidad.
- En el Vajrayana, Nirvana se entiende como el reconocimiento de la naturaleza última de la mente, que está más allá de la conceptualización. Se enfatiza la realización directa del estado natural de la mente, sin necesitar "escapar" del saṃsara, sino viéndolo como vacío y luminoso al mismo tiempo.