En las tradiciones daoístas, en el Qi Gong y en las artes marciales tradicionales, la respiración no es simplemente una función biológica, sino un puente entre el cuerpo, la energía y la mente. Se considera el vínculo esencial entre el microcosmos del ser humano y el macrocosmos de la naturaleza. A través de su cultivo consciente, es posible regular la energía vital (Qi 氣), armonizar las emociones y profundizar en el camino de la realización espiritual.
La respiración es mucho más que un acto fisiológico: es la manifestación rítmica del yin y el yang en nuestro ser. Cada inhalación y exhalación reflejan el flujo dinámico de estas dos fuerzas primordiales que rigen el universo y la naturaleza.
Pero el proceso descriptivo de la respiración en su esencia yin y yang puede resultar confuso. Tomemos dos ejemplos descriptivos de la respiración en dos textos:
El primero es la descripción de Henri Maspero1: "La respiración se divide en dos tiempos: espiración (hu) e inspiración (xi). Como el yang tiende por naturaleza a subir y el yin a descender, la espiración, que es subida, es yang, y pertenece por tanto a la parte yang del cuerpo, y depende de las dos vísceras de esta parte, el corazón y los pulmones. La inspiración, que es un descenso, es yin, y pertenece a la parte yin del cuerpo, dependiendo de las dos vísceras de esta parte, el hígado y los riñones. El bazo, que está en el medio, recibe a la vez la espiración y la inspiración. Cuando se respira, el aire inspirado desciende por la fuerza del yin directamente a los riñones y al hígado, atravesando el bazo, pero dejando de lado el corazón y los pulmones. En el momento de la espiración, el aire que regresa al bazo vuelve a subir por la fuerza del yang al corazón y a los pulmones que dirigen su expulsión. Este es el mecanismo de la respiración."
El segundo es de Harriet Beinfield y Efrem Korngold2: "Cuando expandimos y llenamos el pecho de aire, estamos en la fase Yang de la respiración; cuando exhalamos y vaciamos los pulmones, estamos en la fase contractiva Yin. Permanentemente estamos llenando y vaciando nuestros estómagos, pulmones, corazones, mentes."
En el primer caso tenemos que la fase de inspiración es yin y la expiración es yang y en el segundo caso nos dice lo contrario... ¿confuso verdad?
En el primer caso, el autor esta haciendo referencia más al movimiento energético durante la respiración y en el segundo se presta más atención al gesto respiratorio en sí. Desde un punto de vista fisiológico y nervioso, la inspiración es activa y estimulante, lo que la hace yang. Sin embargo, también es un proceso descendente porque el diafragma baja y el aire desciende hacia los pulmones, lo que tiene una cualidad yin.
Por otro lado, la espiración parece más pasiva y relajada, lo que la hace yin, pero al mismo tiempo es un proceso de ascenso del aire y del diafragma, lo que tiene una cualidad yang.
Esto refleja la interdependencia del yin y el yang en la respiración:
- La inspiración es yang en su activación, pero yin en su dirección descendente.
- La espiración es yin en su relajación, pero yang en su dirección ascendente.
Este concepto es clave en muchas prácticas respiratorias en el daoísmo, el Qi Gong y en practicas meditativas como el Zazén, donde se busca armonizar estos dos aspectos. Un ejemplo de esto es la respiración inversa (Tao Yin), en la que se contrae el abdomen al inspirar y se relaja al exhalar, ayudando a movilizar el Qi internamente.
Es conveniente también tener en cuenta que la respiración tiene una relación directa con los sistemas nerviosos simpático y parasimpático:
- Inspiración (activación del simpático): Al inhalar, especialmente de forma profunda y rápida, se activa el sistema nervioso simpático. Este sistema está relacionado con la respuesta de "lucha o huida" (fight or flight), aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el estado de alerta. Durante la inspiración, el diafragma desciende, expandiendo los pulmones y estimulando el nervio simpático.
- Espiración (activación del parasimpático): Al exhalar, especialmente de forma lenta y prolongada, se activa el sistema nervioso parasimpático. Este sistema está asociado con la respuesta de "descanso y digestión" (rest and digest), promoviendo la relajación, disminuyendo la frecuencia cardíaca y favoreciendo un estado de calma. La espiración estimula el nervio vago, clave en la regulación parasimpática.
Desde el punto de vista energético y solo a nivel ilustrativo de un modelo de respiración, en el gráfico podemos ver un esquema de las fases de la respiración. También se tienen en cuenta la pausa tras la inspiración y la pausa tras la expiración.
Los factores yin y yang que intervienen en la respiración (a nivel energético) son:
Yin | Yang |
---|---|
Desciende | Se eleva |
Contracción | Expansión |
Acumular | Manifestar |
Quietud | Movimiento |
Abajo | Arriba |
Descanso | Actividad |
Interno | Externo |
Teniendo esto en cuenta, las fases yin y yang de la respiración serían:
- En meditación, que hacemos un trabajo yin (activación del parasimpático), la inspiración y la expiración buscan relajación por tanto es eminentemente yin en cuanto su activación.
- En un golpe de karate, la expiración es eminentemente yang (kiai [exhalación] durante el golpe). La inspiración en a las artes marciales es corta, por lo que también se considera yang.
- En la órbita microcósmica la respiración bajando por el Canal Concepción (Mar del Yin) es yin. La exhalación desde huiyin por el Canal Du (Gobernador - Mar del Yang), espalda y cabeza, sería yang.
Fases yin y yang de algunos de los tipos de respiración más habituales
Respiración Natural (Equilibrio Yin-Yang)
Esta es la respiración normal y espontánea, utilizada en algunos tipos de meditación como Zazén. No se fuerza el ritmo, permitiendo que el cuerpo se regule solo. Se mantiene un equilibrio dinámico entre la inspiración y la espiración sin intervención consciente, reflejando el principio daoísta de Wu Wei (無為) (no acción consciente).
- Inspiración: El aire entra suavemente, el diafragma desciende (yin), pero el proceso es activo (yang).
- Espiración: El aire sale sin esfuerzo, el diafragma asciende (yang), pero el proceso es relajado (yin).
Este tipo de respiración se considera armonizadora, ya que permite que el Qi fluya sin bloqueos.
Respiración Inversa (Tao Yin)
Utilizada en Qi Gong, alquimia interna daoísta y algunas artes marciales. A diferencia de la respiración natural, aquí se invierte el movimiento abdominal:
- Inspiración: Se contrae el abdomen y se eleva el perineo, dirigiendo el Qi hacia el Dantian inferior. El diafragma sigue bajando (yin), pero la activación del abdomen la hace más yang.
- Espiración: Se relaja el abdomen y se permite la expansión, lo que facilita la circulación del Qi hacia arriba. Si la espiración es relajada sería yin, pero el gesto ascendente y la expansión del Qi la hace más yang.
Esta técnica se usa para fortalecer la energía interna, mejorar la estabilidad del centro (Dantian) y preparar el cuerpo para movimientos explosivos en artes marciales o prácticas de energía.
Respiración del Embrión (Tai Xi - Retorno al Yin Profundo)
Se dice que es la forma de respiración de un feto en el vientre materno y es una técnica avanzada de Qi Gong y meditación daoísta. La respiración se vuelve extremadamente sutil, con una inhalación casi imperceptible y una exhalación mínima.
- Inspiración y espiración se funden, la respiración se ralentiza tanto que parece desaparecer.
- Se asocia con la activación del Qi prenatal (Yuan Qi 原氣) y la nutrición profunda del Jing (精) (esencia).
- Es una respiración ultra yin, pero en su profundidad genera un renacimiento energético (yang interno).
Respiración en Artes Marciales
En disciplinas como el Tai Chi, el Bagua, o el Xingyi, la respiración se adapta al movimiento:
- En técnicas suaves o de absorción, la inspiración es yin.
- En golpes o liberaciones de energía (Fa Jin 發勁), la espiración es yang.
Dentro de algunas tradiciones de karate tenemos una respiración explosiva (Ibuki) de clara orientación yang:
- Fuerza y tensión: La exhalación es fuerte, sonora y enérgica, activando el cuerpo y enfocando la intención.
- Expulsión de Qi: Ayuda a proyectar poder, consolidar la estructura corporal y desarrollar resistencia.
- Defensa y emisión de fuerza (Fa Jin): Similar a la exhalación explosiva en artes internas como el Xing Yi Quan o la fuerza vibratoria en el Fa Jin del Tai Chi.
- Transformación de la energía interna en potencia externa: Un principio esencial en las artes marciales y en la alquimia interna daoísta.
Sobre el autor:

David Quiroga
Estudio, experimento y escribo, intentando siempre seguir este orden. Explorador del equilibrio entre el cuerpo físico, energético y espiritual, con años de experiencia en terapias tradicionales. Practicante de artes marciales y técnicas de meditación asiáticas, encuentro en la naturaleza y la montaña mi refugio e inspiración.